
By Isabel Payá
Para que exista una empresa hacen falta clientes y para que haya clientes tienen que haber productos y servicios ¿No?
Si quieres plantear el desarrollo de tu proyecto / negocio / producto o servicio de manera ágil y simple, centrándote solo en lo indispensable, reduciendo costes y aprovechando al máximo los recursos que normalmente al inicio son escasos, este es tu método.
Después de decidir el nicho, el target y el problema que vas a solucionar con tu servicio o producto viene, la investigación y la comprensión de qué es lo que los consumidores quieren, necesitan o demandan y tu producto tiene que poder adaptarse.
La primera premisa es pensar e investigar antes de hacer o ejecutar tareas, llevar a la práctica estrategias o lanzamientos. Solo se lanza el producto o servicio cuando está testado y se haya perfeccionado para el buyer persona.
Con esta metodología se consigue reducir el riesgo de que el producto o servicio no esté bien planteado y en consecuencia la pérdida de dinero y recursos porque has investigado y aprendido de los clientes previamente.
La palabra que define este método es FLEXIBILIDAD. Debes interiorizar que tu idea de producto o servicio puede cambiar radicalmente porque a base de testar esa idea se va modificando hasta que das con el producto adecuado para tu público objetivo.
Producir-Medir-Aprender
https://isabelpaya.com/como-crear-tu-plan-de-negocio-si-eres-emprendedor/La metodología Lean Star Up se basa en 3 pilares:
- El aprendizaje validado: nunca perder de vista a tus clientes, si solo piensas en facturar tendrás problemas antes que tardes. Si un producto no tiene clientes no tiene razón de ser y una empresa sin clientes tampoco. Por esta razón, el aprendizaje es tan importante y en este sentido, tiene que validarse, es decir, ir más allá aún.
El aprendizaje validado implica que se validen las ideas con los clientes e interactuar con ellos ya que son el punto más importante de todos , esta validación se repite una y otra vez hasta que se obtenga el resultado deseado. Cuando una hipótesis no se corresponde con la realidad (ya sea la idea de servicio, ya sea el objetivo del mismo de la empresa , o cualquier otra cosa), se tiene que modificar.
Debes validar el conocimiento con tu público: el grado de satisfacción con el producto mínimo viable (PMV), la amplitud del mercado, etc. Validar el aprendizaje es complicado, si necesitas ayuda puedes agendar una sesión de consultoría así.
- Experimentación. El aprendizaje validado tiene mucho que ver con la experimentación. En lugar de crear una estrategia con unos pasos prefijados e inamovibles e intentar que la hacer que la realidad se adapte a la estrategia, el Lean Startup defiende que la estrategia es la que se debe adaptar a la realidad. Todas las ideas o hipótesis se tienen que poner en manos del mercado y eso sucede saliendo de la oficina y confrontándolas con la realidad: hablando con los segmentos de mercado que se habían planteado, proponiendo a los clientes prototipos para determinar qué les falta o qué les sobra, midiendo todas las respuestas que se dan para poder analizarlas con detalle y adaptar el producto a los problemas o demandas que se detecten… En la medida de lo posible, los resultados deben ser medibles para determinar el grado de acierto o error del que se dispone. De este modo, es mucho más fácil .
Según los resultados podrás tomar decisiones al respecto, desechar la idea o solo cambiar algunos aspectos.
- Adaptación, flexibilidad y librarte del apego. Si al testear tu idea con el cliente detectamos que no cubre las necesidades del cliente, se adapta y se solucionan los problemas para que sea todo lo que el cliente espera.
Existe una especie de mantra que consiste en producir-medir-aprender que define muy bien el corazón de este método.
La startup, es un estado temporal. Lo que quieres crear ( permíteme la licencia) es un modelo de negocio que sea repetible y escalable, es decir, que no se agote y que, por cada euro invertido, revierta 2 o 3 o más euros. Para convertirse en una empresa sólida.
La herramienta fundamental de este método es el lienzo Canvas pero este se merece un post completo que puedes leer en este post.

¿Qué mentalidad necesitas para aplicar este método?
Aunque parezca muy obvio por lo que hemos visto antes, flexibilidad y ponerte los zapatos de “eterno aprendiz”
Muchas veces creemos que nuestra idea es genial y que va a funcionar sin tener en cuenta a los clientes, al mercado y a la situación económica general…
Adoptar esta mentalidad es muy importante para estar dispuesta a hacer cambios siempre pensando en las necesidades del cliente. Liberarse del apego que puedas tener a tus creaciones y no pensar que cada cambio o idea que no se valide es un fracaso, te ayudará a tener una relación más sana contigo y con tu proyecto / negocio.
Si este tema te interesa en este post “mentalidad de empresaria” te lo cuento con más detalle.
Crear un proyecto o replantear las bases de tu negocio debe hacerse con estrategia y pautas de acción sobre todo para minimizar los riesgos económicos, también proteger tu mentalidad, mantener tu compromiso y tu motivación. Si necesitas ayuda al plantear tu negocio o quieres hacer un análisis de situación para mejorar reserva una sesión estratégica gratuita conmigo, me encantará orientarte.
Y por último, ¿Qué te ha parecido el post? ¿Te ha ayudado? ¿Te hubiera gustado que incluyera algo más?
Te leo en comentarios,
Un abrazo,
Isabel