fecha
- 17.10.22

Isabel Payá
Business Coach Certificada
Tabla de contenidos
¿Que es el Desing Thinking?
Yo defino el Desing Thinking como una metodología enfocada a generar ideas innovadoras para crear sobre todo productos y servicios que satisfagan al 100% las necesidades y expectativas de tu público objetivo y para conseguirlo, hace a tu público objetivo parte activa del proceso de creación.
En esencia es una forma de pensar diferente centrada en la creatividad y la innovación a la tradicional
Se puede aplicar a la creación y desarrollo de nuevos productos y servicios, reestructurar procesos de producción o diseñar modelos de negocio para starts ups entre otras muchas cosas.
Mentalidad Desing Thinking
El design thinking trabaja con tres elementos fundamentales que hacen que los proyectos sean innovadores. Estos elementos son la viabilidad económica, la factibilidad tecnológica y el deseo/necesidades de las personas.
No se centra en encontrar la solución a un problema, sino en buscar nuevos problemas para solucionar. Se trata de ir más allá para conseguir mejores resultados.
De este modo, una persona que se sirva del pensamiento de diseño en su día a día, estará constantemente cuestionándose cosas, incluso las más básicas, con el fin de mejorarlas, y no se conformará con lo que ya tiene.
Esto es precisamente lo que hacen las personas creativas: crear cosas que antes no existían para dar mejores soluciones a problemas que antes no tenían. Por lo tanto, el pensamiento creativo y el design thinking ayudan al desarrollo de nuevos conceptos generando ideas para cubrir una necesidad.

Características del Desing Thinking
Hay una serie de características que tiene el desing thinking que tienes que tener en cuenta porque son identificativas de esta metodología:
- Generación de empatía: el design thinking tiene como objetivo satisfacer a tu público objetivo de la mejor manera posible. Ello implica que debes conocer y entender las necesidades, deseos y problemas de las personas a las que vas a dirigir tu solución.
- Trabajo en equipo: es muy importante que todo el equipo trabaje conjuntamente, de esta manera conseguirás un gran valor añadido. Cada miembro del equipo aportará sus ideas y perspectivas al proyecto.
- Diseño de prototipos: una de las premisas del design thinking es que toda idea propuesta debe ser comprobada y validada antes de decidir si es o no correcta. Esto implica que con frecuencia se diseñen prototipos, ya que el trabajo con ellos permite la identificación y resolución de posibles fallos antes de dar como buena la idea.
- Espíritu lúdico: se trata de una metodología y proceso que implica disfrutar durante todo el proceso de creación, con el fin de abrir y liberar la mente del tipo de pensamiento más convencional y dar rienda suelta a todo el potencial de imaginación y creatividad de cada uno.
- Gran contenido visual y plástico: todo el proceso de design thinking integra técnicas de carácter visual y plástico, implicando ello que los dos hemisferios del cerebro trabajan a la vez, esto es, la mente creativa y la mente analítica trabajan conjuntamente, dando como resultado soluciones innovadoras y factibles a la vez.
Diferencias entre el pensamiento tradicional y el desing thinking en los negocios

El primer Desing Thinker
El primer design thinker fue Raymond Loewy (1893 – 1986), un diseñador industrial con una larga trayectoria profesional en la que diseñó algunos de los iconos del siglo XX, como los logotipos de Shell, la botella de Coca-Cola, los autobuses Greyhound o el paquete de tabaco de la marca Lucky Strike.
Lowey participó también en el proyecto de la primera estación espacial Skylab.
Además, en 1950 publicó el libro Lo feo no se vende, un libro súper interesante que te recomiendo que leas. En él desarrolla los 6 principios básicos sobre la sociedad de consumo que todo design thinker debe tener en cuenta y que te dejo a continuación:
- Lo feo no se vende: es muy importante que cuando se diseñe un producto se vaya más allá del propio objeto, de modo que lo dotemos de personalidad propia. En otras palabras, dicho objeto debe ofrecer un valor añadido.
- Lo complejo no se entiende: cuando diseñemos un producto, será muy importante que eliminemos de él todo lo superfluo y accesorio, esto es, deberemos crear un producto que sea fácilmente entendible y que al usuario no le cueste trabajo entender cómo funciona.
- Lo sobreespecificado es caro: es mejor que un producto sirva solo para un uso, ya que a medida que le añadimos usos, su precio se incrementa y puede que los usuarios no vayan a querer gastarlo. Un ejemplo de este tipo de productos es una navaja suiza.
- Lo nuevo asusta: a nivel general, a los consumidores no suele gustarles arriesgarse adquiriendo productos nuevos e innovadores, sino que prefieren quedarse con los productos que ya tienen.
- El uso fideliza: es muy importante que el consumidor viva una experiencia con nuestro producto, ya que ello hará que se fidelice con él.
- La marca acoge: la marca resume la posición de un usuario frente a la vida, por lo que debemos lograr que el consumidor sienta la marca y se identifique con ella. Un ejemplo muy claro de ello es el grafismo I NY
Con esto te puedes hacer una idea de lo que significa y la amplitud que tiene esta nueva manera de pensar.
Cómo aplicar el Desing Thinking en tu negocio.
Para poder aplicar el Desing Thinking a tu negocio tienes que tener claros los 3 elementos fundamentales en los que se basa: Equipo, diseño y método
Equipo:
Hay una regla no escrita que dice que como mínimo para llevar a cabo un proceso de desing thinking son necesarias 3 personas multidisciplinares; es decir que tengan formación, experiencias y aptitudes diferentes y complementarias para generar la mayor cantidad de puntos de vista e ideas diferentes.
La actitud en este tipo de procesos es realmente importante, por lo que es imprescindible que los miembros del equipo adopten lo que se denomina “actitud del diseñador”, se debe ser curioso, observador, creativo, empático y positivo. Es importante no juzgar las ideas de los demás, saber cuestionar lo establecido y lo convencional y no tener miedo a la imaginación, a los errores y a las equivocaciones.
Un desing Thinker debe tener estas características:
- Ser colaborativo: tener pasión por colaborar, ya que gracia a contar con un equipo multidisciplinar se consiguen mejores soluciones.
- Ser observador: observar el entorno, los productos y servicios a diseñar desde una perspectiva global, teniendo en cuenta todas las posibles implicaciones. Preguntarse constantemente y cuestionarse aquello que es evidente.
- Ser empático: implicarse con todos los miembros del equipo de trabajo, facilitando un buen trabajo en equipo.
- Disfrutar experimentando: Un design thinker tiene el deseo de experimentar y construir, y se mete en el juego. Se permite intentar cosas nuevas y aprender de sus errores. De lo que se trata es de probar posibles soluciones, e irlas perfeccionando a partir de los errores cometidos.
- Ser optimista: en el design thinking existe la creencia que todos podemos crear cambio, sin importar lo grande que sea el problema, el poco tiempo que tenga o el poco presupuesto de que disponga. Independientemente de las limitaciones a las que te enfrentes, estas limitaciones deben verse como una oportunidad para crecer y crear algo nuevo e innovador.
- Ser paciente: identificar y definir claramente el problema antes de pasar a su resolución.
- Ser integrador y tener una visión global: saber encontrar patrones en un ambiente de caos y observar e interpretar la experiencia global como un todo.
- Personalizan: tener en cuenta los puntos de vista y opiniones del resto del equipo de trabajo, así como el suyo. Nutrirse de las ideas y opiniones de los demás, pero no las copian, sino que a partir de estas, inventan.
Diseño:
El proceso de diseño debe sustentarse en estas bases:
Activar el modo pregunta, cuestinándotelo todo con el fin de explorar todas las alternativas existentes.
Dejar el apego fuera, para ser capaz de rediseñar el producto o servicio en cuestión para mejorarlo y hacer todos los cambios necesarios hasta conseguir el producto que se adapte 100% a las necesidades de tus clientes.
Tener la mente abierta a todas las ideas que puedan surgir aunque sean poco convencionales.
Viabilidad económica, tiene que ser un producto o servicio rentable, ya que esta es una de las bases del desing thinking.
Tienes que tener la capacidad técnica para poder desarrollarlo.

Métodología Desing Thinking
Para simplificar te voy resumir el método en 7 fases (en este post puedes encontrar el proceso completo y detallado) en las que se utilizan técnicas y herramientas creativas para llevar a cabo el desarrollo de los productos y servicios.
- Empatizar: Con el fin de saber realmente qué necesitan los consumidores, es muy importante que los conozcas. Aquí, no solo será necesario realizar estudios de mercado o entrevistas, sino que se deberá profundizar en esa relación, de modo que te permita conocer cuáles son sus verdaderas motivaciones personales, ya que solo así serás capaz de ofrecerles productos o servicios que se adapten completamente a sus necesidades y expectativas.
- Definir el problema: La información que hayas obtenido cuando hayas conocido realmente a los consumidores te ayudará a saber qué perspectiva de trabajo es necesario enfocar, las herramientas a utilizar, o dónde están las áreas de valor y las posibles fuentes del conflicto. En otras palabras, te indicará qué debes mejorar y mediante qué herramientas o metodologías para lograr la satisfacción total. Independientemente de si lo que quieres es lanzar un nuevo producto o resolver una crisis interna, esta segunda fase te va a permitir focalizar en los desafíos concretos para los que se buscar una solución innovadora.
- Idear: En esta tercera fase deberás pensar ideas sobre posibles soluciones al problema definido en la fase anterior. En esta fase es importante recordar que el proceso de design thinking tiene como objetivo presentar ideas innovadoras, por lo que es muy importante que las soluciones que aquí se planteen se ubiquen fuera de la zona de confort, para que permita idear una estrategia diferente a la que estás acostumbrada. Además, es muy importante que en esta fase participen y colaboren todas las personas que forman el grupo de trabajo permitiendo tener múltiples puntos de vista.
- Prototipar: Esta cuarta fase supone convertir en realidad las ideas planteadas en la fase anterior. Siguiendo las premisas del visual thinking, la idea se convierte en un prototipo tangible. Sobre el visual thinking, cabe comentar que se trata de una técnica que sirve tanto para comunicarse como para pensar de manera distinta. Básicamente consiste en plasmar las ideas y pensamientos a través de dibujos, esquemas, ideogramas, líneas, figuras, etc.Se trata de una técnica muy utilizada en muchas disciplinas, sobre todo en lo que se refiere al marketing y a la planificación estratégica ya que supone una manera muy sencilla y práctica de expresar una idea y comunicarla a los demás.
- Testear: enfrentar el prototipo con la realidad, esto es, con el cliente. Es muy importante que no te saltes esta fase, ya que por muchas pruebas que hayas realizado, no podrás saber realmente su eficacia hasta que el cliente lo pruebe y te dé su opinión, de esta manera sabrás lo que has hecho bien y lo que has hecho mal, y realizar los cambios que sean necesarios.
- Validar: Una vez realizados los cambios necesarios decide el producto final a entregar y se empieza con su distribución.
- Escalar: En esta última etapa se realizan las acciones necesarias para maximizar las ventas y llegar a cuantos más clientes mejor. Para escalar tu producto o servicio puedes hacer un lanzamiento digital y elegir el que mejor te convenga según la fase de tu negocio.
Esta entrada tiene 2 comentarios
Me ha encantado el artículo!! Gracias por el contenido 😍
Inés muchas gracias por tu comentario, ¡encantada de que te haya gustado!